Skip to main content
IES Loustau-Valverde
Junta de Extremadura

Equipo Directivo

Director
Sebastián Santos-Pérez Angulo
 
Jefa de Estudios
Irene Amaro Briegas
 
Jefe de Estudios Adjunto ESO
Alejandro Bejarano Borrega
 
Jefa de Estudios Adjunta Formación Profesional 
Marifé Navas Sánchez
 
Secretario
Claudio Otero Romero

Organización

 

Órganos de gobierno

  • El director
  • El jefe de estudios
  • El secretario
  • Los jefes de estudios adjuntos:
    • De ESO
    • De Formación Profesional

Órganos de Participación en el control y la gestión

  • El Consejo Escolar
  • El Claustro de Profesores

Órganos de coordinación didáctica

  • El departamento de orientación
  • El departamento de actividades complementarias y extraescolares
  • Los departamentos didácticos y de las familias profesionales
  • La comisión de coordinación pedagógica
  • Los tutores

Asociaciones

  • Asociación de padres (AMPA)

 

 

Horario lectivo

Horario Lectivo:

PERÍODO HORARIO
De 8:10 a 9:05 horas
De 9:05 a 10:00 horas
PRIMER RECREO De 10:00 a 10:20 horas
De 10:20 a 11:15 horas
De 11:15 a 12:10 horas
SEGUNDO RECREO De 12:10 a 12:25 horas
De 12:25 a 13:20 horas
De 13:20 a 14:15 horas
 

Historia

El Instituto de Educación Secundaria «Loustau-Valverde» de Valencia de Alcántara es el resultado de la fusión en 1993 , con la implantación de la LOGSE del I. de F.P. «Jose Loustau» y el I. de Bachillerato » Jose Mª Valverde», ambos centros se crean en 1968.Loustau y Valverde son dos grandes personalidades nacidas en Valencia de Alcántara. Para conocerlos mejor haremos una breve reseña.

 José Lostau y Gómez de la Membrillera 
        
Licenciado en C.Naturales, Catedrático de Biología, Decano y Rector de la Universidad de Murcia, dedico toda su vida a la investigación, destacando sus estudios sobre polinización. Escribió y publicó diversas obras científicas, articulos, libros de texto y trabajos de investigación sobre genética, biología , geología y mineralogía.

Comisario Regio entre abril y mayo de 1918. Rector de junio de 1918 a abril de 1929 y de 1930 a 1939.
Personalidad clave en la creación de la Universidad murciana, el período como Rector de José Lostau es el segundo más largo de la historia de nuestro centro y su actividad, tanto académica como docente e investigadora, permaneció íntima e ineludiblemente unida a él.

Loustau había estudiado Ciencias Naturales en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en 1914. En abril de 1916, pocos meses después de su creación, ganó la plaza de catedrático de Mineralogía y Botánica de la flamante Universidad de Murcia, donde desempeñó en primer lugar el cargo de secretario de la Facultad de Ciencias, y un año más tarde fue designado Comisario Regio.

Fue el primer Rector de la Universidad de Murcia, cargo que desempeñó ininterrumpidamente desde 1918 hasta su dimisión en 1929, en protesta por el proyecto de Decreto de Supresión de la Universidad murciana. Tras un breve paréntesis volvería a hacerse cargo de la Universidad hasta el final de la Guerra Civil.

Puede hablarse Lostau como el principal auspiciador de la consolidación de la Universidad en su primer tercio de siglo, consiguiendo aumentar notablemente el claustro de profesores y consolidar los estudios impartidos en Murcia, en un tiempo en el que la existencia de esta Universidad fue duramente cuestionada por muchos.

En su época se inició una etapa de extensión cultural en la que abundaron los cursos, conferencias y hasta proyecciones cinematográficas de carácter marcadamente científico. Fue el responsable de la creación del Colegio Mayor, ubicado en un principio en la carmelitana plaza de la Media Luna. Bajo su mandato se trasladó la Universidad a la sede que ocuparía ya con carácter estable de 1935 en el antiguo colegio de los Maristas de la Merced.

Fue asimismo, un investigador incansable, produciendo una vasta obra sobre su materia en cuestión, así como escritos de diverso tipo relacionados con la Universidad que constituyen un valioso material para los estudiosos de ese período. En 1959 se jubiló como catedrático, si bien siguió desempeñando el cargo de decano de su facultad -la de Ciencias- hasta su muerte.

Fue distinguido con diversas condecoraciones y distinciones honoríficas y perteneció a diversas academicas. Entre 1924 y 1926 desempeñó, asimismo el cargo de presidente de la Diputación murciana.

José María Valverde

Nace en Valencia de Alcántara en 1926.Pasa su infancia en Madrid, en cuya facultad de Filosofia y Letras se licencia en 1948. Se doctora en 1952.Ha sido profesor en las  universidades de Roma, Virginia (EEUU) y Trent (Canadá) y catedrático de estética en la Universidad de Barcelona, de la que es Profesor Emérito.

Reúne su obra poética escrita entre 1945 y 1970 en enseñanzas de la edad. En 1978 aparece Antología de sus versos.
Entre sus libros de crítica e historia literaria destacan Estudios  sobre la palabra poética (1952), G de Humbolt y la filosofía del lenguaje (en colaboración con Martín de Riquer, 1958), Breve historia de la Literatura Española (1969) y Azorín (1972). Ha publicado, además, ediciones críticas de Antonio Machado. 

Como traductor , es autor de la versión en castellano, entre otras, de las Poesias reunidas (1909-1962) del poeta anglo-norteamericano T.S. Eliot, y de la que, sin ninguna duda, en su traducción/versión mas ambiciosa: la novela Ulises del escritor Irlaneds James Joyce.

 

 

Documentos

 

                                                                    

 

PEC (Proyecto Educativo de Centro):

    Es el Documento por excelencia del Centro. Es una propuesta integral que permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del mismo.

Recoge nuestras señas de identidad, la línea educativa que perseguimos, el modelo de organización del Centro y las normas de convivencia.

El actual PEC fue realizado en el curso 2001-2002 por un grupo de personas pertenecientes a los tres sectores de la Comunidad Educativa: alumnado, profesorado, y padres y madres de alumnos, bajo la coordinación de un asesor del CPR de Don Benito Villanueva. Fue aprobado en el Consejo Escolar de fecha 7 de junio de 2002. Está pendiente de revisión y actualización, a la espera de la nueva Ley de Educación (LOE).

RRI (Reglamento de Régimen Interior):

    Es el Documento que regula las normas de convivencia del Instituto. Forma parte del Proyecto Educativo de Centro y sus objetivos son: Concretar los derechos y deberes de la Comunidad educativa, establecer normas de convivencia y correcciones al incumplimiento de las mismas, y facilitar la información necesaria que permita un buen funcionamiento interno del Centro.

El actual Reglamento fue aprobado en abril de 2002.

Proyectos Curriculares:

    Recogen las características de cada etapa educativa, los objetivos, los criterios de promoción y titulación, así como la organización académica de la misma.

Estos documentos se encontrarán en el menú Servicios, submenú Documentos, en la categoría Centro.